Harnessing offshore wind for decarbonization: A geospatial study of hydrogen production and heavy industry utilization in Mexico
Palabras clave:
Hidrogeno, hidrógeno verdeResumen
Este estudio examina de manera integral el potencial técnico y económico de utilizar recursos eólicos marinos para la producción de hidrógeno en México. Mediante la integración de técnicas de análisis geoespacial con modelos de generación de energía y modelos económicos, la investigación estima la producción de hidrógeno, el potencial de reducción de emisiones de CO₂eq, el costo nivelado de la electricidad (LCOE) y el costo nivelado del hidrógeno (LCOH).
El análisis destaca que México podría producir hasta 217.33 millones de toneladas de hidrógeno anuales, principalmente a partir del Golfo de México. La producción centralizada de hidrógeno en el mar muestra ventajas económicas significativas, siendo hasta 0.92 USD/kg más barata que la producción en tierra. El estudio también subraya los beneficios de reutilizar infraestructura petrolera y gasífera existente, lo que podría reducir el LCOH hasta en un 11 %.
Los beneficios ambientales son sustanciales: el uso de hidrógeno en la producción de amoníaco podría reducir las emisiones de CO₂eq en un 82.5 %. Además, la investigación identifica áreas marítimas altamente aptas para la producción de hidrógeno, especialmente cerca de infraestructura petrolera existente, lo que facilita la integración de nuevos proyectos de energías renovables con un desarrollo adicional mínimo de infraestructura.
Estos hallazgos ofrecen información valiosa para responsables de políticas públicas y partes interesadas, resaltando la viabilidad económica y los beneficios ambientales de la producción de hidrógeno eólico marino como una vía estratégica para la transición energética y los esfuerzos de descarbonización de México.
Pertinencia en la electrificación del transporte
-
Fuente masiva y limpia para movilidad eléctrica pesada: El hidrógeno producido mediante energía eólica marina podría abastecer flotas de transporte pesado (camiones, autobuses de larga distancia, trenes y embarcaciones) que requieren autonomía extendida y recargas rápidas, complementando la infraestructura eléctrica convencional.
-
Descarbonización de cadenas logísticas: Sustituir diésel y gas natural por hidrógeno verde en el transporte de mercancías reduciría drásticamente las emisiones de CO₂, especialmente en corredores industriales y portuarios clave de México.
-
Integración con infraestructura existente: El aprovechamiento de instalaciones petroleras y gasíferas ya desplegadas en el Golfo reduce costos de implementación y acelera el despliegue de corredores de abastecimiento de hidrógeno para transporte, facilitando la transición energética sin requerir inversiones masivas iniciales en nuevas redes.
-
Sinergia con redes eléctricas y recarga: Al generar hidrógeno de manera distribuida y complementaria a la electricidad, se alivia la presión sobre la red durante picos de demanda por carga de vehículos eléctricos, ofreciendo un respaldo energético para la movilidad sostenible.
