Strategic pathways for offshore wind in Mexico: Geospatial insights and economic viability toward energy sustainability

Autores/as

  • Valeria Juárez Casildo Instituto Politénico Nacional UPIIAP
  • Ilse Cervantes Instituto Politénico Nacional CICATA QRO
  • Rosa de G. González Huerta Instituto Politénico Nacional ESIQUIE

Palabras clave:

Hidrógeno eólico, hidrógeno verde, potencial de producción de hidrógeno

Resumen

En la búsqueda de soluciones energéticas sostenibles en países en desarrollo, esta investigación utiliza análisis geoespacial avanzado para explorar el amplio potencial de la energía eólica marina dentro de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de México. Al considerar minuciosamente las restricciones geográficas y de profundidad, el estudio evalúa la viabilidad de implementar tecnologías eólicas marinas tanto de cimentación fija como flotante.

El análisis revela una capacidad eólica marina de 1,609.7 GW, capaz de producir un estimado de 12,688 TWh anuales, lo que representa 33 veces el consumo actual de energía en México. De forma significativa, determina que el 58 % del área marítima evaluada es apta para tecnologías flotantes, mientras que el 42 % podría soportar instalaciones de cimentación fija.

Las evaluaciones económicas, incluyendo el análisis del Costo Nivelado de Energía (LCOE), sugieren un rango de precios competitivo de 63 a 241 USD/MWh, posicionando a la eólica marina como una alternativa viable frente a las fuentes convencionales e hidroeléctricas. Aunque el estudio identifica un potencial considerable, también expone importantes retos en la infraestructura de la red eléctrica de México, que constituyen barreras para la integración fluida de esta tecnología.

Los hallazgos subrayan la necesidad urgente de mejoras en infraestructura y de modificaciones estratégicas en políticas públicas para maximizar el aprovechamiento de los abundantes recursos eólicos marinos de México. Además, la investigación enfatiza el papel crucial de la cooperación internacional, a través de asociaciones Norte-Sur, para acelerar la transición hacia fuentes renovables.

 

Pertinencia en la electrificación del transporte

  • Descarbonización del suministro energético para la movilidad eléctrica: El aprovechamiento del potencial eólico marino permitiría generar electricidad limpia a gran escala, abasteciendo no solo la demanda nacional sino también la creciente necesidad de energía para redes de recarga de vehículos eléctricos, transporte público electrificado y sistemas ferroviarios eléctricos.

  • Soporte a la infraestructura de carga rápida: La capacidad de producción excedente podría destinarse a la instalación de corredores de carga ultrarrápida en rutas estratégicas, disminuyendo la dependencia de combustibles fósiles y facilitando la expansión de la electromovilidad incluso en zonas costeras y de difícil acceso.

  • Impulso a la estabilidad de la red eléctrica: La incorporación de generación eólica marina diversifica la matriz energética, lo que fortalece la estabilidad del suministro para el transporte eléctrico, reduce vulnerabilidades y mejora la resiliencia ante picos de demanda provocados por la carga simultánea de flotas.

Descargas

Publicado

2025-08-13

Cómo citar

Juárez Casildo, V., Cervantes, I., & González Huerta, R. de G. (2025). Strategic pathways for offshore wind in Mexico: Geospatial insights and economic viability toward energy sustainability. LANCEI : Laboratorio Nacional CONAHCYT En Electromovilidad Inteligente, 3(1). Recuperado a partir de https://cv.cicataqro.ipn.mx/dsm/index.php/biocq/article/view/71

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2