Evaluación del efecto de la realidad aumentada en el modo de conducción de las personas y en sus señales biológicas
Palabras clave:
Efecto de la realidad aumentada, Evaluación de emociones, Seguridad en la conducciónResumen
La conducción es considerada una actividad multitarea y, para algunas personas, una actividad compleja donde comúnmente se pueden presentar situaciones que requieren la atención inmediata del conductor para tomar decisiones que contribuyan a evitar accidentes. La Realidad Aumentada promete facilitar la conducción de vehículos por su capacidad de integrar gráficos mostrando direcciones y mapas, incluyendo información que compense la pericia o cálculo del conductor, además de mostrar lugares de interés. Sin embargo, no es claro todavía el efecto de la Realidad Aumentada en la conducción.
El objetivo principal de este trabajo consiste en crear un procedimiento que evalué el desempeño de conductores de vehículos, que se encuentran bajo el uso de los dispositivos de Realidad Aumentada, aplicando mediciones provenientes de la dinámica vehicular y de datos biométricos, de manera que puedan identificarse las tareas de conducción que son afectadas. En este estudio se emplean sensores fisiológicos como el electroencefalógrafo EPOC X (EEG) y el electrocardiógrafo ECG06 PRO, acoplados a dispositivos hardware para el acondicionamiento de señales, y se utiliza software para la adquisición, procesamiento y evaluación de los datos. En este estudio se hizo necesario el uso de sistemas acondicionadores de señales pues los sensores entregan señales analógicas sutiles y contaminadas de ruido debido a la colocación de los mismos y los movimientos que genera la persona al realizar las tareas, por lo que se usaron etapas de amplificación y filtrado de señales para luego almacenar los datos en un banco de datos.
Los datos fueron procesados posteriormente fuera de línea con el fin de clasificarlos y analizarlos. Se emplearon métodos de clasificación IBK (K=3) y árboles de decisión (J48) (aprendizaje no supervisado) que permitan el estudio de datos para identificar patrones y determinar por métodos de clasificación diferentes efectos de la Realidad Aumentada en los conductores. En cuanto a las contribuciones de la tesis, se consideró el incorporar además del dispositivo de Realidad Aumentada, la evaluación de conducción libre, la medición de las señales biológicas y el simulador de conducción, este último permitiéndonos modificar los parámetros de acuerdo a la prueba que se está incorporando, controlando además la cantidad de tráfico y peatones, observando que estos elementos no se aplican con frecuencia dentro de la literatura.
Los resultados obtenidos con la elaboración del proyecto nos permiten observar que realmente genera una influencia la implementación de los dispositivos de tecnologías inmersivas, por un lado, los participantes generaron algún tipo de sintomatología (comúnmente estos síntomas son mareos y nauseas provocados por la inmersión del uso de lentes de Realidad Aumentada) y por otro algunos de los participantes no presentaron molestia alguna al momento de realizar la prueba, además de que se observaron estas patologías dentro del análisis de los algoritmos implementados. Con los datos obtenidos existe la posibilidad de generar trabajos futuros desde el análisis del comportamiento de los conductores hasta comparar por ejemplo las maniobras de conducción clasificándolas de acuerdo a la edad, el sexo, entre otras opciones.
